Rioja es una Denominación de origen calificada (DOCa) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco mayoritariamente y, en menor medida, en Navarra y Castilla y León, ? (menos de 2,5 km²). Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción ?Rioja Alta, Rioja Oriental (Rioja Baja) y Rioja Alavesa? donde se originan vinos de distintas características. La producción media anual de vino de Rioja es de 269 millones de litros (en el 2020) (85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado). Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué.
El vino de la DOCa Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintos numerados. Es la denominación de origen más elegida por los consumidores tanto dentro como fuera de casa, con un 36% y un 27%, respectivamente, de las consumiciones.
Historia
Véase también: Historia del vino de Rioja
- El cultivo de la vid llega a La Rioja a través de los romanos, los fenicios y los primitivos celtíberos.
- El documento conservado más antiguo que hace referencia a la existencia de vid en La Rioja, data de 873. Procede del Cartulario de San Millán y trata una donación en la que aparece el Monasterio de San Andrés de Trepeana (Treviana).
- Siglo X-Siglo XIII El viñedo riojano ocupó en la Edad Media central la proporción habitual del espacio rural.
- Año 1063: Primer testimonio de la viticultura riojana en la "Carta de población de Longares".
- Año 1102: El Consejo regulador de Rioja nos dice que el Rey Sancho de Navarra reconoce jurídicamente el vino de Rioja, aunque no recoge el ordinal que acompaña al nombre. El hecho es que en 1102 ningún rey Sancho reinaba en Navarra, lo hacía Pedro I.
- Finales del siglo XIII: Se documentan exportaciones de vino riojano hacia otras regiones, dando testimonio de los principios de una producción comercial.
- Siglo XIII: Gonzalo de Berceo, clérigo del Monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y primer poeta español conocido, menciona el vino en sus versos.
- Siglo XV: Se puede observar una especialización vitícola en la Rioja Alta.
- Año 1560: Los cosecheros logroñeses eligen un símbolo que represente la calidad de los vinos.
- Año 1635: Accediendo a la petición de los bodegueros, el alcalde de Logroño prohíbe el paso de carruajes por las calles contiguas a las bodegas para evitar el posible deterioro de la calidad de los mostos debido a las vibraciones.
- Año 1650: Primer documento para proteger la calidad de los vinos de Rioja.
- Año 1787: Se crea la Real Sociedad de cosecheros de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país fundadas en España durante la ilustración. Entre sus objetivos estaba potenciar el cultivo vitivinícola, la elaboración del vino y su comercio.
- Año 1790: Se celebra la primera asamblea de la Real Sociedad de cosecheros de La Rioja en la que participaron 52 localidades riojanas, y donde se plantearon iniciativas como construir y mejorar los caminos y accesos para dar mayor salida al vino.
- Año 1852: Luciano Murrieta crea el primer vino fino de la zona en el mayorazgo del Duque de la Victoria, después de aprender el proceso en Burdeos.
- Año 1878: Se constituye una comisión contra la filoxera.
- Año 1885: Se promulga la Real Orden de Defensa contra la filoxera.
- Año 1892: Se funda la Estación de Viticultura y Enología de Haro, para mejorar el control de calidad.
- Año 1899: El 20 de enero se perciben los primeros ataques de filoxera, confirmándose por una comisión el 12 de junio en una finca de Sajazarra.
- Año 1902: Se promulga una Real Orden que determina el "origen" para los vinos de Rioja.
- Año 1925: se crea el Consejo Regulador con los objetivos de delimitar la zona de producción, expedir la garantía del vino y controlar la utilización del nombre "Rioja". Los vinos de Rioja están, por tanto, amparados por la Denominación de Origen más antigua de España.
- 1926: se promulgó un Real Decreto por el que el Consejo de Ministros, a propuesta del de Trabajo, Comercio e Industria, crea el Consejo Regulador de la Denominación vinícola Rioja.
- Año 1945: el Consejo Regulador se estructura legalmente.
- Año 1970: se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen y del Consejo Regulador.
- Año 1991: se otorga el carácter de Calificada a la Denominación de Origen "Rioja" (primera de España). La ostentación de este marchamo de garantía conlleva el cumplimiento de una serie de requisitos más exigentes en términos cuantitativos, cualitativos y de control.
- Año 2003: vertebración del sector a través de la creación de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja en el año 2003.
- 2004: Se vuelve a publicar el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada "Rioja" y de su Consejo Regulador, debido a ser anulado el anterior por el Tribunal Supremo debido a un defecto formal en la tramitación de la citada Orden, al no haber sido dictaminada por el Consejo de Estado.
- Año 2007: Se autorizan nueve variedades de uva que se añaden a las siete que ya estaban permitidas desde 1926. Incluyen seis variedades autóctonas recuperadas y tres variedades foráneas entre las que se encuentran las variedades internacionales blancas Chardonnay y Sauvignon blanc.
- Año 2017. La DOCa Rioja, en ese proceso de mejora continua, enriqueció su actual oferta regularizando e incorporando nuevas indicaciones (Viñedos Singulares, Vinos de Zona, Municipio y Blancos y Rosados Espumosos de calidad) junto a las tradicionales de envejecimiento, principal baluarte de Rioja.
- Año 2018. Rioja lanza su nuevo mensaje de marca mundial, 'Saber quién eres', donde la tradición, la diversidad y el origen se convierten en atributos protagonistas.
Uvas
Variedades tradicionales
Las variedades tradicionales autorizadas por el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja desde su creación en 1925 han sido siete, cuatro tintas y tres blancas:
- Variedades tintas: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo (también conocida como Cariñena) y Graciano
- Variedades blancas: Viura (también conocida como Macabeo), Malvasía y Garnacha blanca
Las variedades preferentes son la Tempranillo en tinto y la Viura en blanco.